lunes, 20 de diciembre de 2010








35 años sin resolver el conflicto. Éste es el tiempo que llevan sin encontrar una solución el pueblo saharaui y el marroquí en sus disputas territoriales por el Sáhara Occidental. Una historia más en África de una zona mal gestionada por sus colonizadores cuando abandonaron el control, en este caso de España que ha dejado abierta una disputa más en la historia de la convivencia entre los seres humanos que puede resumirse por el control de la tierra.

35 años que se saldan con una guerra sin cerrar, un pueblo dividido entre el exilio y la ocupación y una situación de inestabilidad que afecta a todo el Magreb. Las posturas irreconciliables de las partes, la poca efectividad de la ONU para llevar a cabo sus resoluciones y la pasividad de la comunidad internacional ante el conflicto son algunas de las razones que explican que todavía no se haya encontrado una solución al "problema" del Sáhara Occidental.

Por una parte, el pueblo saharaui y, por otro, el Frente Polisario que lucha por echar de este territorio a las fuerzas "de ocupación" marroquíes. Éstos últimos consideran esta región como una más perteneciente al reino alauí.

Cabe recordar los orígenes de esta disputa territorial para comprender el problema de hoy, que ha saltado a los medios de comunicación con fuertes y violentos enfrentamientos entre la policía marroquí y los ciudadanos saharauis que, según diversas fuentes de información todavía confusas porque no se ha podido desplazar ningún periodista internacional en El Aaiún, se habrían saldado con varios policías marroquíes muertos en los enfrentamientos en un campamento del Sáhara Occidental.

Esta región fue una colonia española hasta 1975, cuando Marruecos lo invadió mediante laMarcha Verde. Para entonces, España ya se había comprometido, a instancias de la ONU, a iniciar los trámites de descolonización que contemplaban la convocatoria de un referéndum para la independencia del Sáhara. El referéndum sigue pendiente de celebrarse y la ONU no acaba de fijar una fecha para que pueda celebrarse.

Con la salida de España del territorio comenzó a librarse una guerra que enfrentó al Frente Polisario con sus vecinos del norte y el sur: Marruecos -que invadía el territorio por el norte,- y Mauritania -que hacía lo propio desde el sur-. En 1979, Mauritania, al borde de la quiebra, firma la paz con el Frente Polisario y renuncia a sus pretensiones sobre el territorio.

En 1991 las partes firmaron un alto el fuego auspiciado por la ONU, que asumió la responsabilidad de buscar una salida pacífica al conflicto y estableció su Misión para elReferéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Se inició la identificación de los potenciales votantes y el secretario general y el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) fijaron la fecha de la celebración del referéndum para febrero de 1992. La consulta nunca llegó a celebrarse.

La invasión marroquí obligó a decenas de miles de saharauis a huir al desierto argelino y vivir en campos de refugiados, localizados en la región de Tinduf al sur de Argelia donde viven alrededor de 500.000 saharahuis. Los que no pudieron huir permanecen en el territorio ocupado por Marruecos bajo su hegemonía y residen en ciudades como El Aaiún, donde viven miles de saharauis en una zona dominada por la población marroquí.

Precisamente, en uno de esos campamentos, en el de Agdam Izik, ubicado en la ciudad de El Aaiún, es donde ha estallado la violencia estos días y donde diversas fuentes y el Frente Polisario aseguran que junto con los policías muertos han perdido la vida 19 saharauis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.